Si no pudiste asister online, visita esta web y consulta los documentos que compartimos con lxs estudiantes del Grado de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Dossier Fedalcyta / Salidas Profesionales y Juramento de la profesión).
FEDALCYTAha sido invitada como Federación de Asociaciones de Ciencia y Tecnología de Alimentos, a participar como entidad para hablar de las SALIDAS PROFESIONALES para los tituladxs en CTA/CyTA – Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
El próximo 2 de noviembre, la Facultad de Farmacia acogerá virtualmente el Foro de Empleo UV enfocado a lxs estudiantes de las carreras de grado que se imparten en dicho centro, entre ellas, Ciencia y Tecnología de los Alimentos.
El Foro permite seguir charlas, ponencias y recibir consejos a través de la participación en directo, con empresas y entidades que estarán en directo, a través de un chat por la plataforma BBC.
FEDALCYTA extiende su red de COLABORACIONES conACOFESAL. Esta organización prepara dicha actividad para el día 30 de septiembre, en doble modalidad: presencial, en Madrid y vía streaming (online).
Lxs miembros de las asociaciones que conforman FEDALCYTA (ACTAE; ACYTAEX; ALTAGA; Associació Catalana de CTA; ATECTA-Aragón; AVECTA) disfrutarán de una cuota de inscripción reducida. Sólo tienen que indicar la opción Asociados FEDALCYTA en el apartado Descuentos del formulario de inscripción.
Si te apetece acudir y tienes dudas, ponte en contacto con tu asociación.
FEDALCYTA, un año más, será COLABORADOR, con esta organización en la divulgación de esta actividad que se realizará de manera presencial y vía streaming (online) durante el último cuatrimestre del año 2021.
Las citas serán:
21 de Septiembre – Madrid / 7 de Octubre – Barcelona / 21 de Octubre – León / 9 de Noviembre – Vigo / 23 de Noviembre – Valencia / 16 de Diciembre – Burgos
Lxs asociadxs en las asociaciones miembro (ACTAE; ACYTAEX; ALTAGA; Associació Catalana de CTA; ATECTA-Aragón; AVECTA) disfrutarán de una cuota de inscripción reducida. Sólo tienen que indicar la opción Asociados (ACOFESAL, FEDALCYTA, …) en el apartado Descuentosdel formulario de inscripción.
Si te apetece acudir a algunas de las citas y tienes dudas, ponte en contacto con tu asociación.
FEDALCYTA (Federación de Asociaciones de Ciencia y Tecnología de los Alimentos) y AVECTA (Asociación Valenciana de CTA) participarán a través de la plataforma Teams en una charla en directo el próximo jueves, 14 de julio a las 16h.
Invitadas por la Dra. Gabriela Clemente, la Subdirectora de Alumnado y Ordenación Académica del Área de Tecnología de los Alimentos de la ETSIAMN-UPV y por Albert González, el Delegado de alumnos del Grado CTA-UPV, se hablará de las acciones y actividades desde el punto de vista de una federación y de una asociación, la valenciana, a favor de la divulgación y conocimiento de la titulación deCiencia y Tecnología de los Alimentos.
El Dr. Rui Costa, Secretario General de ISEKI Food Association y la Dra. Carmen de Vega, Presidenta de FEDALCYTA abrieron el acto presentando sus organizaciones, como coorganizadoras de este seminario emitido en directo.
La primera ponencia bajo el título “Frutas y verduras: sano no es lo mismo que seguro”, a cargo de la Dra. Susana Lorán, de la Universidad de Zaragoza, hizo un amplio recorrido por las notificaciones que se habían declarado en los últimos años en cuanto a productos del grupo de frutas y verduras destacando como peligros potenciales, los residuos de plaguicidas, micotoxinas y microorganismos patógenos. Tras un repaso y análisis del origen de estos concluyó que los controles en aduanas así como las buenas prácticas agrícolas y las buenas prácticas de higiene contribuyen esencialmente a disminuir estos riesgos y con ello, tener materias primas y alimentos de origen vegetal saludables disponibles.
La responsable de calidad de PATURPAT, Oihane Hernández, en su exposición titulada, “Inocuidad desde el tratamiento en productos de V Gama de patata”, compartió con los asistentes la trayectoria del desarrollo de los formatos de procesados de patata, que se pasterizan y se refrigeran para llegar a sus clientes (restauración-horeca, lineales de supermercado). Para esta empresa, los análisis organolépticos y microbiológicos han sido el tándem ideal para conseguir un producto ready-to-eat con una vida útil de 2 meses implicando al personal de producción que contribuye en la supervisión de las tareas diarias motivado por el área de calidad.
El Dr. José Juan Rodríguez, Catedrático en la Universidad Autónoma de Barcelona, inició la ponencia “Desinfección de vegetales: una operación esencial en productos ecológicos y no ecológicos” abordando los peligros a valorar en los productos vegetales (microbiológicos, físicos y químicos). Apuntaba que un lavado de estos, en casa y con agua corriente, puede servir de arrastre y para eliminar por tanto cuerpos extraños como arena, residuos sólidos y parte de los residuos de pesticidas o sales que estén en superficies. En cuanto a microorganismos, un centrifugado para eliminar el exceso de agua favorecerá la no presencia de biofilms. También dejó recomendaciones para el uso de hipoclorito en restauración (concentraciones inferiores a 200 ppm y un pH de 6-7). En el caso de vegetales de origen ecológico debe atenderse especialmente si el abono fue realizado con estiércol, por la posible presencia de patógenos, lo cual también hace necesaria una desinfección y limitar el consumo de brotes vegetales a poblaciones de riesgo.
El Dr. Luis Mayor, representante de ISEKI Food Association en España, presentó el proyecto europeo EQVEGAN: European Qualifications & Competences for the Vegan Food Industry. Persigue actualizar las habilidades y competencias de los profesionales del sector de transformados de origen vegetal mediante el desarrollo de formación académica, aprendizaje en ambiente laboral y certificación de perfiles profesionales. En estos momentos ya están disponible sus redes sociales y la página web (www.eqvegan.eu) y en breve lo estará el portal Food Skills que permitirá el acceso a los principales resultados del proyecto. Aprovechó la ocasión para invitar a participar en el proyecto a aquellas entidades que pertenezcan al sector de transformados vegetales convencionales (empresas hortofrutícolas, de cereales, legumbres, etc …) así como las que buscan alternativas vegetales a productos de origen animal como lácteos y cárnicos.
Si el 7 de junio seguías las preguntas que lanzábamos dentro del Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria #WorldFoodSafetyFood2021, aquí te dejamos todas las respuestas.
¿Qué tal fue tu resultado?
Si quieres leerlas en formato PDF, pincha en el botón descarga, aquí debajo.